martes, 12 de junio de 2012

investigación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE DEL ESTADO DE SONORA CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “Rafael Ramírez Castañeda” Investigación sobre el desarrollo físico en los niños con sobrepeso ALUMNAS (o): Barreras Duarte Rosario Castillo Guerrero María Guadalupe Cazares Alejandra Lopez Rodríguez Karla Idolina MAESTRA: Laura Esquer Licenciatura en Educacion Preescolar Navojoa, Sonora. Junio 2012 PLANTEAMIENTO Nos llamó la atención el tema del sobrepeso en los niños de edad preescolar y como es su rendimiento físico al realizar diversos ejercicios físicos, por lo que decidimos realizar dicha investigación ya que esto algunas ocasiones afecta en el desempeño escolar del niño; ya sea por burlas de sus compañeros o por problemas en casa que tengan que ver con su alimentación. Nuestro problema de investigación es cómo afecta el sobrepeso en el desempeño físico del niño y que también afectan en el desempeño escolar. Nuestro propósito es identificar algunas características que tienen los niños con sobrepeso en edad preescolar. Preguntas Construir un problema de investigación con un rigor mínimo y capturar las necesidades de investigación en los diversos contextos y situaciones de la educación básica en México. Para su realización responder las siguientes preguntas: ◦ ¿Qué quieren investigar? Sobre cómo es afectada la resistencia en un niño de preescolar, al momento de sufrir obesidad infantil. ◦ ¿Por qué es relevante el problema de interés a la luz del contexto de educación básica en México? Debemos de reconocer los rasgos y características que afectan a la desnutrición de los niños, ya que esto afecta su desempeño escolar y su desenvolvimiento social. Tomar en cuenta las características de las familias y el grado de nutrición que tiene cada una de ellas, para identificar como afectan en el desarrollo del niño. ◦ ¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba? Saber cuál sería el motivo de la obesidad en los niños, factores que afectan en la resistencia al momento de realizar las actividades cotidianamente, la relación con sus compañeros y padres. ° ¿Cuáles podrían ser algunas repercusiones de los resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México? Podría ser un plan donde implementara estrategias para mejorar la motricidad y resistencia en los niños en cualquier actividad que el realice y a la vez realizar unas pláticas con los padres sobre los problemas, riesgos que pueden presentar en su salud y hasta donde se puede llegar con una mala alimentación en los niños. OBJETIVO Identificar algunas características que tienen los niños con obesidad, cuando estén realizando las actividades que dirige el maestro de educación física en el jardín de niños. DELIMITACIÓN. Durante la jornada de prácticas de la semana del 4 al 8 de junio, las alumnas del 2do Semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, presentaron una encuesta en los diversos jardines del contexto atendiendo a las necesidades sobre obesidad en edad preescolar. Este cuestionamiento fue limitado solamente a niños y niñas con este padecimiento en las distintas instituciones atendidas; se realizaron 30 encuestas entre alumnos de 2 a 5 años de edad. Fueron 17 niños y 13 niñas encuestados de un total de 130 niños en situados en el jardín, que con ayuda de las educadoras pudieron responder a dichos cuestionamientos. Durante el día lunes, en los primeros dos jardines, se observó la capacidad de fuerza y elasticidad entre los niños obesos y los niños de peso habitualmente regulado, algunos participantes fueron capaces de responder a ciertos cuestionamientos, mientras que otros necesitaron ayuda de su educadora para responder. La educadora mencionó que este padecimiento continuaba creciendo, y que anteriormente, en años atrás, ya se había realizado un sondeo acerca del peso de los niños en edad preescolar y que se había comprobado el constante cambio ya que en el año de 2005 el porcentaje de niños obesos estaba en un 13%, y hasta el año pasado, la cifra se encontraba en un 21%, un avance muy grande en los últimos años. También mencionó que este padecimiento se debía a la mala alimentación en casa y al gran consumo de alimentos chatarra, aumentando a este el bajo rendimiento de maestros de educación física, ya que no eran suficientes y las educadoras tenían que realizar estas actividades con los infantes, y aseguró que ellas no tenían un conocimiento acerca de estas actividades, así como las necesidades que requerían los alumnos. En el segundo día de prácticas, se evaluó el desempeño en ejercicio físico así como resistencia y fueron sólo pocos los niños que no cumplieron con este apartado. Debido al gran consumo de calorías y carbohidratos, los niños logran tener bastante energía durante las primeras horas días, pero con ayuda de los padres de familia, identificamos que los infantes al llegar a casa, tenían un mayor apetito y consumían más alimentos, aumentando a esto, la merienda y el consumo de alimentos chatarra durante la tarde. Otro problema que afecta al aumento de niños de obesos, es el sedentarismo, ya que tanto en casa como en la escuela, los alumnos se han vuelto perezosos y sólo quieren mantenerse sentados o acostados en casa, así como jugando con videojuegos o entretenidos en la computadora. En el tercer y último día de prueba se evaluó el desempeño con relación a los diferentes ejercicios de respiración y este fue un gran problema ya que la mayoría de los alumnos tenían dificultades para ejercer estos movimientos. Esto debido a la gran cantidad de colesterol en la sangre de los pequeños impidiendo el libre paso del oxígeno en la sangre y ocasionando en sí, continuas fatigas, mareos y poco rendimiento físico. Todas estas actividades se realizaron tanto para niñas como niños por igual y en base a estas respuestas, se identificaron los problemas en dichos niños. A pesar de esto, fue menor la cantidad de niñas que de niños, con este padecimiento. JUSTIFICACIÓN Se llevó a cabo esta investigación para saber cuáles son los factores que afectan a un niño con sobrepeso en edad preescolar observando sus movimientos y coordinación física y si eso afecta en su vida. Otro aspecto se pudo observar al momento de estar haciendo unas encuestas, de que uno de los principales factores es que su alimentación no es la adecuada, ya que al jardín lleva comida chatarra y pudimos hacer una entrevista a las educadoras nos pudieron comentar que no siempre desayunan que por ese motivo se implementó dar desayunos en la escuela y de estar dando platicas a los padres y niños. Se decidido llevar acabo esta investigación, para saber cuáles han sido los motivos de que desde pequeños llevan esa mala alimentación y porque es el motivo en que empiece con esté problema, cada vez vemos que es a muy temprana edad, con el paso del tiempo son los niños que pueden tener baja autoestima, sufrir bullying, en otras ocasiones es porque la familia les gusta la comida con mucha grasa y con pocas verduras es la mas saludables, y no realizar ejercicio si no simplemente su pasatiempos es estar sentados frente a la televisión.

articulo de investigación

PROLOGO Los objetivos principales de esta investigación fueron determinar si existían diferencias significativas entre los hogares integrados y hogares desintegrados, conocer la funcionalidad y disfuncionalidad de los mismos, identificar las causas que se suscitan alrededor del desarrollo del infante y, como la dinámica familiar y la expresión emocional pueden afectar tanto en el desarrollo como en el aprendizaje. De este modo surgió el planteamiento siguiente: ¿Existen diferencias significativas en el desarrollo psicomotriz de niños comprendidos entre las edades de 6 a 8 años, en dependencia de su proveniencia sea esta de un hogar integrado o de un hogar desintegrado? Luego de una extensa investigación y del desarrollo de un programa de estimulación para los infantes de la muestra estudiada, se concluyó la inexistencia de diferencias significativas en el desarrollo psicomotor, derivado del pertenecer a un hogar integrado o a un hogar desintegrado. Sin embargo, a diferencia de lo anterior, si se estableció una correlación en dependencia del tipo de estimulación que se le pueda dar al menor, tanto por parte de padres o encargado del mismo, así como por sus maestros. A través de esta investigación, se elaboró una síntesis entre teoría y práctica, determinando que la estimulación del desarrollo psicomotriz es eficaz para el desarrollo de la madurez escolar en determinado momento; y que esto se da cuando la estructura mental está preparada para recibirla, como al igual, la estimulación que puede recibir en el hogar o plantel educativo. Independientemente la forma que adopte esta estimulación, la misma debe adecuarse al potencial genético del menor, dejando en claro la posibilidad de que éste exprese al máximo su capacidad; sin embargo, también debe de indicarse que esto se verá influenciado, sin duda, por las circunstancias ambientales a las él este expuesto. Como parte de esta investigación se realizó un programa de desarrollo para las funciones básicas del desarrollo psicomotriz, el cual tiene como objetivo el estímulo de las funciones básicas de ciertas áreas psicológicas relacionadas con las primeras destrezas académicas, conteniendo estrategias que pueden utilizar tanto padres como maestros, con el objeto de lograr el máximo nivel de las habilidades del infante, ubicando a los educadores en un contexto de relación entre él y el menor, con predominio del afecto y la mutua simpatía. Solo bajo esta dimensión emocional, las técnicas de desarrollo adquieren significado y pasan a constituir un elemento participante de una experiencia de vida y adquisición del aprendizaje. Este tema se propuso por su impacto psicosocial, ya que se pretendió la obtención de parámetros que permitieron el desarrollo de este programa de estimulación temprana, para mejorar la psicomotricidad en la muestra poblacional infantil a la que se evaluó, con el objetivo de desarrollarles salud mental a través de las relaciones intra e interpersonales, mejor autoestima, mejor autoconocimiento, seguridad en ellos mismos y otros beneficios que normalmente se asocian a la implementación de procesos psicológicos tempranos, lo cual tiene incidencia en la vida adulta, permitiéndoles a futuro, un mejor desenvolvimiento y facilidad de integración en la sociedad. CAPÍTULO I INTRODUCCION La investigación se llevó acabo en la Escuela Centro Escolar Para La Paz -CEPAZ-, la cual se encuentra ubicado en la 3a. Avenida 1-64 zona 1, fue fundada el 5 de agosto de 1994 por el Ministerio de Educación derivado de la carencia de instalaciones físicas de las siguientes escuelas de la jornada matutina: Escuela No. 68 "Elena Miany", Escuela No. 2 "José Farfán", Escuela No. 13 "Dr. Mariano Gálvez", Escuela No. 16 "Dr. Lorenzo Montufar". Y de la jornada vespertina: Escuelas No. 98 "Republica de Honduras", Escuela No. 62 "Republica Americana". A partir del primer año de su fundación, el centro brindó atención escolar de nivel primario a mil niños de ambos sexos. A partir del año 2002, la Universidad San Carlos de Guatemala, bajo la coordinación de la Licda. Claudia Rivera, implementó el servicio psicológico gratuito, el cual se desarrolla a través de estudiantes de la Escuela de Psicología de tercero, cuarto y quinto año. Dicho servicio se continúa hasta la fecha. El tipo de población que asiste a la escuela en su mayoría proviene de familias de clase media baja y baja. El 20% de los niños que asisten a clases vive en condiciones precarias y muestran, no solamente desnutrición y carencia afectiva de parte de los padres, sino también falta de atención de los mismos. En ciertos casos, ambos padres de familia deben salir a trabajar, con el objetivo de cubrir las necesidades y gastos básicos que el hogar requiere para su mantenimiento y, hay circunstancias en que los niños también contribuyen al presupuesto familiar trabajando en algún lugar cercano o ayudando a los mismos padres, negándoseles de este modo el poder llegar a disfrutar de su niñez y el fomento del desarrollo de sus habilidades motoras y cognitivas, que les permita obtener la adquisición del aprendizaje metacognitivo que se introyecta por medio del juego, así como la obtención de satisfacciones derivadas del buen desenvolvimiento de sus actividades. Por medio de observaciones directas que fueron realizadas dentro de los salones de clase se pudo determinar que los niños provenientes de estos hogares, pueden presentar sentimientos de frustración o inferioridad al igual la baja autoestima, el mal desarrollo psicomotriz y el mal equilibrio emocional comparativamente con niños de igual edad, provenientes de hogares integrados. Es por ello que esta investigación se realizó con el objetivo de determinar las diferencias que controlan el funcionamiento del desarrollo psicomotor de niños proveniente de ambos tipos de hogar y cómo esto influye en el buen o mal. desempeño, tanto dentro como fuera del salón de clases. Por otro lado, también se investigó cómo esto puede afectar el aprendizaje del infante y sus relaciones interpersonales. Además, se abordaron temas como la familia, ya que esta es el seno principal, donde se encuba la primera identidad personal y social para el niño y el individuo que la conforme (el primer yo y el primer nosotros), que en la mayoría de las veces resulta ser también la identidad primordial, por lo tanto, una familia normal permite un buen desarrollo psicomotor en los ámbitos de crecimiento personal del niño y el rol que cada uno de los miembros debe desempeñar, para que el niño logre adquirir una mejor seguridad en si mismo, y de como deben hacer los padres para impulsar a sus hijos ayudándolos y motivándolos en su autosuperación, sosteniéndolos a la vez para que logren independencia y seguridad en ellos mismos gracias al afecto por parte de los padres. En la investigación se hace referencia al papel importante que juega el desarrollo en el niño, ya que todas las áreas de la conducta (percepción, aprendizaje y motivación, inteligencia, personalidad), van apareciendo durante sus diferentes etapas, y cómo el desarrollo puede clasificarse de diferentes formas, tal como el desarrollo físico, ya que este es el crecimiento del cuerpo de una persona que produce efectos considerables en el pensamiento, en la conducta y en el individuo. El desarrollo motor que es el desarrollo del control de los músculos de nuestro cuerpo, el cual cumple todos los principios generales establecidos. La psicomotricidad, dentro del desempeño del niño en las primeras manifestaciones de un desarrollo normal, no son más que acciones meramente motrices, de cómo el esquema corporal, que es la imagen de si mismo, aludiendo al concepto que tiene una persona de su cuerpo, tiene connotaciones específicas, ya que el desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento, con los reflejos innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Otra de las manifestaciones es la elaboración de la lateralidad es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La lateralización progresa por fases estables e inestables. La percepción sensoriomotriz, es otra manifestación y se considera la percepción en relación con el desarrollo del movimiento, en especial la percepción visual, táctil y auditiva. Todas estas destrezas facilitan entonces el desarrollo de la motricidad y de como los trastornos afectan la conducta ya que los trastornos psicomotores y los trastornos afectivos están estrechamente intrincados, se inter-influyen y refuerzan mutuamente abriendo una relación y técnicas que se completan y asocian para intentar devolver al sujeto no solo mayores posibilidades, sino también más autonomía y equilibrio. Durante las actividades realizadas con niños del centro escolar indicado un hecho que llamó mucho la atención fue, el que los niños que provenían de hogares desintegrados respondían o realizaban la actividad con mayor dificultad que los provenientes de un hogar integrado, fue entonces, que surgió la idea de tratar este tema. Además, los infantes que asistían a este plantel educativo eran cursantes del primer año, y en algunos casos eran repitentes o alumnos que sobrepasan la edad para estar en ese grado; en su mayoría de escasos recursos, que no reciben una buena alimentación, ni la estimulación necesaria para el buen desempeño de sus habilidades motrices, tampoco reciben el trato adecuado o un buen trabajo pedagógico de parte de las maestras, las cuales deberían de ser el soporte que les proporcione a los niños la fortaleza para así lograr superar sus conflictos afectivos, cognitivos y emocionales. Es por eso importante que el infante tenga una buena estimulación para el buen desempeño y rendimiento dentro del salón de clases, también es necesario mejorar las condiciones de salud, nutrición, vivienda, hábitos y otros sucesos que tipifican el problema complejo e intergeneracional de la pobreza. Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue el determinar las diferencias en el desarrollo psicomotor que presentaban los niños de hogares integrados en comparación con los provenientes de hogares desintegrados y poderles proporcionar un programa que sirva como apoyo para la buena estimulación de los mismos. Se llevaron acabo talleres en los que pudieron participar padres y maestros con una serie de dinámicas y ejercicios de estimulación motriz, tanto fina como gruesa, al igual, se les brindó una guía en la cual pudieron encontrar ejercicios que pueden aplicar en casa y dentro del salón de clase, con una serie de actividades como parte de la ayuda necesaria para la estimulación de las funciones básicas del desarrollo psicomotriz del niño, luego de esto se aplicó la misma guía con los infantes pertenecientes a la muestra de estudio, lo cual tuvo una duración de dos meses, durante esta actividad se utilizaron técnicas y métodos que trabajaron las áreas del desarrollo psicomotor, percepción, lenguaje y pensamiento, obteniendo una adecuada comprensión, asimilación y ejecución de la información, reforzando las habilidades motrices del niño y mejorando su aprendizaje. Al finalizar este periodo, se aplicó un re-test con el cual se pudo determinar si el objetivo de mejorar las habilidades motrices del grupo que salió bajo fue alcanzado. Luego de la primera aplicación de la prueba, un hecho importante que se pudo observar fue que el 52% de los niños se ubicó en el rango inferior, 38% en el medio, el 6% en el nivel muy bajo y 4% en el normal, mientras que en la segunda aplicación, la cantidad de niños ubicada en el rango inferior se redujo a un 22%, el medio se elevó a 35%, se eliminó el rango muy bajo y el normal subió a un rango superior con el 4%.En la aplicación del test de la Familia los trastornos de personalidad que tuvieron mayor predominio al momento de la interpretación de las pruebas fueron: depresión, baja autoestima, timidez, carencia afectiva y agresividad. Las maestras indicaron que el comportamiento de los niños había cambiado dentro del salón de clases, durante el proceso del desarrollo del plan de trabajo. Con base en lo indicado anteriormente y teniendo en consideración que la familia es un grupo primario donde el niño adquiere sus conocimientos básicos y que cuando la familia no cubre esa función, el niño busca en la escuela la cobertura de ese grupo primario; es necesario, que familia y maestros interactúen binomialmente, a efecto de el niño reciba un desarrollo adecuado de su metacognición para así obtener una mejor adquisición del aprendizaje. La sociedad, para el logro de la formación apropiada de lo antes mencionado, debe de ejecutar las acciones que permitan lograr estos objetivos. Para que el infante normal, pueda convertirse en adulto, debe evolucionar en tres planos paralelos y profundamente intricados: físico, intelectual y afectivo. Esta triple evolución tiene un solo fin: dar al niño un vigor físico, medios intelectuales y un equilibrio afectivo que le permitan decidir, de su libre albedrío, su conducta, de seguir los caminos que le elija, actuar libremente, teniendo en cuenta las exigencias de la vida en sociedad; advenir, en una palabra, "Autonomía". Es importante que un individuo antes que nada sienta seguridad, esta palabra resume en la práctica el conjunto de las condiciones necesarias para una buena evolución afectiva. El amor de los que le rodean, y antes que nada el amor de los padres, es necesario para el niño, ya que este puede representarle el papel de seguridad y, solo así, él podrá sentirse parte de la familia. MARCO TEORICO 2. DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD DEL NIÑO Se podría titular cada uno de los campos de la psicología "Crecimiento y Desarrollo", ya que todas las áreas de la conducta (percepción, aprendizaje y motivación, inteligencia, personalidad), van apareciendo durante las diferentes etapas del desarrollo. La percepción de una persona no es la misma durante la infancia, la adolescencia o la madurez. Estos cambios suceden en las diferentes etapas del desarrollo, estudiándolo, se pueden establecer patrones de conducta. Ejemplo: "Si sabemos cuando empieza a desarrollarse un rasgo mental como el del aprendizaje para leer a la hora, podremos asignar al niño tareasrelacionadas con ese rasgo, ayudándole en el proceso para la realización de sus capacidades potenciales, si exigimos poco, podemos alterar su patrón de desarrollo"15 Actualmente se reconoce la complejidad de todo el proceso del desarrollo del niño. Ciertamente, el proceso es complejo pero cuenta con ciertos lineamientos. Desde el punto de vista del niño, las tareas dominantes, se centran en el dominio de las funciones corporales, del lenguaje para comunicarse con los demás, de la capacidad de desenvolverse en el mundo. La clave está en el crecimiento gradual hacia la autonomía, lejos de la dependencia total de los padres. Son dos las fuerzas que motivan al niño durante el proceso de su crecimiento: El impulso hacia la autonomía, el amor y apego hacia los proceso de su crecimiento. Una parte del impulso hacia la autonomía proviene del interior, y la otra en oposición al ser controlado. Las experiencias de la niñez son muy importantes no sólo por la acumulación de un repertorio de habilidades e información, sino por el desarrollo de los recursos personales y la formación de intereses. Aquí se forma cierta actitud positiva o negativa hacia la vida, aunque esta opinión puede variar a lo largo de la vida, excepto en casos muy extremos en los que se despoja y maltrata severamente a los niños. Resulta vital desarrollar la conciencia de que podemos obtener enormes experiencias en la vida y que podemos desarrollar intereses a partir de ellas. Lo importante no son los intereses específicos, sino la capacidad de interesarse.16 Las experiencias en la niñez son muy importantes no sólo por la acumulación de un repertorio de habilidades e información, sino por el desarrollo de los recursos personales y la formación de intereses. Aquí se forma cierta actitud positiva o negativa hacia la vida, aunque esta opinión puede variar a lo largo de la vida, excepto en casos muy extremos en los que se despoja y maltrata severamente a los niños. Resulta vital desarrollar la conciencia de que podemos obtener enormes experiencias en la vida y que podemos desarrollar intereses a partir de ellas. Lo importante no son los intereses específicos, sino la capacidad de interesarse.17 Las formas de desarrollo del individuo pueden clasificarse de la siguiente forma: Desarrollo físico es el crecimiento del cuerpo de una persona que, como podrá imaginarse, produce efectos considerables en el pensamiento, en la conducta y en el individuo. El niño que tiene un desarrollo físico más rápido que los del promedio de su edad, esta en condiciones de hacer las cosas mejor y más rápidamente que los otros. Sus habilidades físicas influyen en su popularidad, que pueden aumentar por sus hazañas o disminuir si se convierte en un valentón pendenciero. La forma en la que lo aceptaron los demás tendrá afecto en lo que piense de sí mismo. El desarrollo físico inadecuado puede ocasionar que los demás se burlen, afectando su adaptación al mundo. Los defectos físicos son el resultado de factores como la herencia, accidentes de diferentes tipos que pueden haber ocurrido antes, durante o después del nacimiento o se deben a factores psicológicos, tartamudez o falta de brazos o piernas y como afecta al individuo, la actitud que pueden tomar los padres, maestros, compañeros de juego, y la influencia que puede tener en la persona con el defecto.18 Desarrollo Motor es el desarrollo del control de los músculos de nuestro cuerpo, cumple todos los principios generales establecidos. El desarrollo motor es un área muy importante del desarrollo total del individuo y esta relacionado con la salud física, la salud mental y la sociabilidad y el desarrollo de concepto del yo. Si su desarrollo motor es mas lento a su edad, no se le permitirá participar en juegos o actividades físicas, de este modo pierde la practica para la coordinación muscular adecuada. El desarrollo motor da como resultado la locomoción. El desarrollo motor en la niñez temprana y en la tardía, tiene ritmo mas lento que durante el periodo inmediato al nacimiento, pero continua aumentando. Muchos piensan que durante la adolescencia la coordinación motora es torpe pero estudios científicos demostraron avances significativos en el individuo. El desarrollo motor aumenta hasta los 25 o 26 años de edad, después se produce una declinación leve hasta los 50 años que se hace mas pronunciada desde ese momento hasta la edad de los 65 años, después se vuelve considerablemente más rápida.19 El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento, depende esencialmente de dos factores: la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono. La maduración del sistema nervioso o mielinización de las fibras nerviosas, sigue dos leyes, la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y la próximodistante (del eje de las extremidades). La evolución del tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los movimientos, es responsable de toda acción corporal y es el factor que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones. Después del nacimiento se manifiesta por una hipertonía de los miembros y por una hipotonía del tronco. En el desarrollo motor se observan tres fases, sus características y las edades aproximadas en que aparecen: 􀀹Primera fase, del nacimiento a los 6 meses, se caracteriza por una dependencia completa de la actividad refleja, especialmente a la de succión. 􀀹 Segunda fase, de los 6 meses a los 4 años, se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del movimiento. 􀀹 Tercera fase, de los 4 a los 7 años, la tercera fase corresponde a la automatización de estas posibilidades motrices que, como se ha dicho, forman la base necesaria para futuras adquisiciones.20 Desarrollo emocional este lleva implícitos la conciencia del individuo y la expresión de una experiencia afectiva que puede ser agradable o desagradable, leve o intensa, todos sentimos y ese es un factor importante en la conducta. La forma en que cada individuo maneja sus emociones es muy importante. Dos individuos pueden tener las mismas condiciones fisiológicas y pueden manejarlas de diferente manera: las emociones provocan cambios fisiológicos en el organismo, como la secreción de adrenalina hacia la corriente sanguínea, que puede contrarrestarse parcialmente con el ejercicio. Existen emociones de excitación presentes en el bebe recién nacido generándole angustia y placer, ambos están presentes al final del mes. Cuando los niños pequeños se enojan muestran abierta agresividad una conducta hostil. En un tiempo se pensó que el temor, la cólera, y el amor, eran emociones innatas o presentes ya en el momento de nacer, ya que probablemente todas las emociones son aprendidas, no se aprenden exclusivamente de experiencias personales, gran parte del aprendizaje emocional se lleva acabo por imitación de la conducta y actitudes de otros.22 Desarrollo social implica aprender a actuar y convivir dentro de una cultura o sociedad, como miembro de ella, a veces también se hace necesario aprender a inhibir los impulsos y en ocasiones especiales, se requiere hacer cosas que pueden ser desagradables. El individuo se vuelve social a través de sus relaciones con otras personas, de las que aprende hábitos culturales, costumbres y a diferenciarlo que es aceptado de lo que no es por la sociedad a la que pertenece. La conducta social se adquiere muy pronto en términos generales, cuando el niño tiene 2 meses de edad, el bebe llora cuando se le deja solo y sonríe cuando vuelven a acompañarlo, al año de edad ponen atención a la presencia de otros e interacción con 2 niños al mismo tiempo. Cuando tienen 2 años y medio. En la edad preescolar aparecen los niños dominantes-sumisos. 23 La personalidad del niño y sus capacidades de adaptación intelectual y motriz son el producto de la interacción entre su organismo y el medio ambiente, y un aspecto importante que nos ayuda a determinar este desarrollo es la psicomotricidad ya que estudia la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y aprendizaje y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas. El cuerpo del niño como presencia del niño en el mundo, establece la relación, la primera comunicación y que integra progresivamente la realidad de los otros, de los objetos, del espacio y del tiempo. Durante el periodo sensoriomotor, cuando no hay representación ni pensamiento todavía, se utiliza la percepción y el movimiento, así como una creciente coordinación de ambos. A través de esta coordinación entre la percepción y el movimiento, el pequeño logra poco a poco organizar su mundo. Logra coordinar desplazamientos especiales y secuencias de tiempo. Y de acuerdo con los principios básicos el objetivo de la educación psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y su medio. Y uno de esos medios es la motricidad a la que conocemos como el desarrollo de los movimientos, depende de la maduración y del tono, factores que se manifiestan concretamente por las sincinesias (movimientos parásitos que acompañan a un gesto) el control postural. En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos tales como soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad, etc., así como emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad. De acuerdo con el desarrollo espontáneo de la motricidad, los movimientos se han clasificado en cinco tipos que se definen a continuación: Movimientos motores o automáticos son movimientos gruesos y elementales que ponen en función al cuerpo como totalidad. 􀀹 Coordinación dinámica exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo. 􀀹 Disociación es la posibilidad de mover voluntariamente una o mas partes del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un movimiento diferente. 􀀹 Coordinación vasomotora consiste en la acción de las manos realizada en coordinación con los ojos, esta coordinación se considera como paso intermedio a la motricidad fina. 􀀹 Motricidad fina consiste en la posibilidad de manipular los objetos, sea con toda la mano, sea con movimientos más diferenciados utilizando ciertos dedos.26 La coordinación visomotora afinada de tipo manual se ha desarrollado lo suficiente como para que el niño pueda enhebrar algunas pelotas de agujero grande en agujas con hilo, si bien el manejo de los elementos no se consigue con certeza y muchas pelotas rueden por el suelo. La precisión como cualidad todavía no existe en el accionar. Todo este complejo dinamismo sirve al niño para exteriorizar su “yo” y establecer relaciones entre el y su contorno social objetivo. Cuando estas relaciones con los demás seres u objetos se establecen armoniosamente, en comunicación afectiva y clara ubicación frente a las cosas, surge la normal integración del niño a su contexto, integración que le permite proseguir sin inconvenientes su desarrollo en función de esa básica interrelación operada. Como bien P. Vayer, las dificultades y los problemas que existen en uno u otro de los aspectos que constituyen el mundo del niño: su propio cuerpo, los objetos, y los demás seres, ocasionan dificultades en la elaboración progresiva de su personalidad. De allí que sea muy importante favorecer todas las relaciones del niño tanto en su integración socio-familiar como en su vinculación al entorno objetivo. Por lo tanto trabajar la acción y el manipuleo siguiendo la escala de su formación contribuye a afirmar el desarrollo y también, que usar los movimientos que el niño pequeño pone en juego en sus primeros actos frente aquellos que le llama la atención siguiendo las reglas del movimiento es educarlo progresivamente en la dirección y en el dominio de accionar voluntario.29 La precisión significa exactitud en el proceder del niño. Por lo tanto este debe implicar movimiento, coordinados y económicos en el gasto de energía vital. En esta etapa el YO es el centro del mundo de relación, el sincretismo lo abarca su totalidad, incluyendo modos de expresión del cuerpo. Los movimientos ponen en juego las grandes masas musculares determinando la amplitud de los mismo, en ellos ciertos rasgos de impulsividad y vaga imprecisión denota que el niño esta lejos aún de la fineza del movimiento analítico. El movimiento lo abarca como un todo y la función de análisis que no se daba en la percepción y en el pensamiento, tampoco existe en la mecánica que actúa. Esta falta de disociación determina el sincretismo motriz y hace que el dinamismo infantil posea en este lapso características propias. Es necesario recordar que en la progresión del desarrollo el pequeño movimiento correspondiente al acto prensil y al manipuleo evoluciona antes que el movimiento amplio de los desplazamientos. Todo esto se da gracias a la psicomotricidad ya que esta se dedica al estudio de la relación entre los movimientos y las funciones mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el aprendizaje y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas educativas y reeducativas. Los principios básicos de la psicomotricidad se fundan en los estudios psicológicos y fisiológicos del niño, considerando que el cuerpo como presencia del niño en el mundo es el agente que establece la relación, la primera comunicación y que integra progresivamente la realidad de los otros, de los objetos, del especio y tiempo.31 Esto se puede realizar a través de la percepción, es una manera de tomar conciencia del medio ambiente y como lo hemos mencionado, existe una parte innata porque el niño percibe sensaciones desde los primeros meses de su vida y otra aprendida debido a que desarrolla según las estimulaciones que recibe del exterior. La percepción se elabora a partir de estas sensaciones, además hay una experiencia motriz, vivida o imaginaria en la manera de percibir. La percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales, auditivas y táctiles. El niño tendrá que seleccionar las que necesite para integrarse en los juegos, deportes, etc. La percepción tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño aprende a discriminar las formas, los sonidos, los colores, etc. Esquema corporal son imágenes de si mismo que aluden al concepto que tiene una persona de su cuerpo y de sus capacidades. El conocimiento de si mismo es la suma de todas las experiencias activas o pasivas que tiene el niño. El desarrollo del esquema corporal empieza desde el nacimiento con los reflejos innatos del niño y las manipulaciones corporales que recibe de su madre. Todos estos contactos llegan a través de las sensaciones y las percepciones tanto táctiles y auditivas. La imitación supone cierto conocimiento de sí mismo, de las posibilidades de control de los movimientos propios y de la otra persona como modelo. La elaboración de la lateralidad es el resultado de una predominancia motriz del cerebro. La lateralización progresa por fases estables e inestables. Durante el primer año de vida, hay momentos de aprehensión y manipulación unilateral y bilateral. Las etapas bilaterales aparecen de nuevo a los 18 meses y mas tarde a los 3 años. Se ha observado que hacia los 4 años se establece de manera casi definitiva, la dominancia lateral, pero también se ha visto que se interrumpe por un periodo de indecisión alrededor de los 7 años. La lateralización es de importancia especial para la elaboración de la orientación de su propio cuerpo y básicamente para su proyección en el espacio.32 La percepción sensoriomotriz, es considerada la percepción en relación con el desarrollo del movimiento, en especial la percepción visual, táctil y auditiva. 􀀹La percepción visual se desarrolla a partir de ejercicios de coordinación ocular-motriz, de percepción figura-fondo, de percepción de la posición y de las relaciones espaciales de discriminación de formas y memoria. 􀀹La percepción táctil se desarrolla a partir de la conciencia del cuerpo y del desarrollo de la aprehensión. 􀀹La percepción auditiva se desarrolla a partir de ejercicios de concentración de memoria, de discriminación auditiva.33 􀀹Estas destrezas facilitan entonces el desarrollo de la motricidad, el desenvolvimiento de los movimientos, como hemos mencionado, depende de la maduración y del tono, factores que se manifiestan por las sincinesias (movimientos parásitos que acompañan un gesto), o sea por el control postural. La relajación global o parcial (regulación tónica) y los ejercicios de equilibrio (control postural) ayudan a la disminución de las sincinesias y a una mayor regulación tónica. La posibilidad de relajación esta ligada al control tónico y se regulación, para permitir un buen control. Los movimientos locomotores, la coordinación dinámica, la disociación, la coordinación visomotriz y la motricidad fina son realizados por medio de la ayuda del Esquema corporal ya que se relaciona con la imagen de sí mismo. El niño aprende a dominar su cuerpo en el momento en que se puede identificar con él y utilizarlo como medio de contacto. Varios tipos de ejercicios contribuyen a su elaboración: 􀀹Imitación se realiza en espejo, dada la no lateralización consciente del cuerpo hasta los 6 o 7 años. Hacia los 8 o 9 años se logra la segunda etapa: la imitación indirecta que ya toma en cuenta el lado correspondiente del modelo. 􀀹Exploración familiarización con nuevos objetos. El niño busca varias posibilidades de manipulación al investigar un objeto libremente. 􀀹Nociones corporales palabras que designan partes del cuerpo. 􀀹Utilización la aplicación de la exploración. El niño adapta y organiza las variedades descubiertas en el uso de las posibilidades corporales y del espacio. 􀀹Creación se da en el momento de crear, imaginar situaciones jugando.34 3. LA PSICOMOTRICIDAD COMO CIENCIA DE LA EDUCACION Esta enfoca esa unidad educando el movimiento al mismo tiempo que pone en juego las funciones de la inteligencia. Las primeras manifestaciones de un desarrollo normal, no son más que manifestaciones motrices. Durante la infancia hasta los 3 años de edad, la inteligencia es la función inmediata del desarrollo neuromuscular, más tarde se desarrolla la inteligencia y la motricidad se independizan rompiendo la simbiosis. La coordinación general necesita de una perfecta armonía de juegos musculares en reposo y el movimiento no adquiere su desarrollo definitivo hasta los quince años, se encuentran presentes las coordinaciones estáticas y las dinámicas. La coordinación estática esta dada por la acción de los grupos musculares antagonistas, se establece en función del tono y permite la conservación voluntaria de las actitudes. La coordinación dinámica, es la puesta en acción simultánea de grupos musculares diferentes en vista de la ejecución del movimiento voluntario más o menos complejo. En consecuencia para cada edad motriz existe un plan de reducción que corresponde a la coordinación estática, dinámica, general, y dichos planes íntimamente relacionados entre si y a su vez con el consciente intelectual mantendrán la unidad indestructible del desarrollo. Sabemos que la coordinación está subordinada a la madurez del sistema nerviosos, a la edad, la fatiga y al ejercicio, según su edad cronológica.35 La memoria motriz juega aquí un papel muy importante y tras las prudentes apariencias iniciales agrega a su sistema los datos necesarios relativos al tiempo y al espacio, para que los movimientos resulten más seguros y bien coordinados. Sabemos que los movimientos tienen una evolución fisiológica que se traduce por disfunción progresiva de los movimientos asociados y como secuencia de ella por la independencia en aumento de los grupos musculares, si el movimiento de independencia de la izquierda y la derecha no están bien adquiridas es posible que el niño cierre ambas manos, entonces seria el momento de que el niño forme su grado de independencia de forma eficaz y precisa. Dentro del modo de ejecución se podrá realizar de dos maneras: 􀀹Por el modo de ejecución 􀀹Por la clase de dinamismo que ponen en el juego Por el modo de ejecución, los movimientos coordinados simultáneos alternativos y disociados, pueden se ejecutados en sentido convergente si ambas manos realizan el movimiento hacia el centro y si son divergentes se alejan de este.36 Por la clase de dinamismo del juego están los digitales puros, los de manipuleo y gesticulares. Los digitales puros son aptos para enroscar y hacer moño, aquí prevalece la actividad digital pura como escasa participación del desplazamiento manual. Los movimientos de manipuleo son los actos presentes que corresponden a movimientos de escasa amplitud y que pueden tener precisión variable. Los actos gesticulares, estos movimientos acompañan la conservación y ayudan a la expresión facial y corporal, son gestos naturales necesarios para la armonía de la conducta motriz, se caracteriza por su amplitud variable, participan el brazo y antebrazo, al igual que la mano, lo que determina soltura u flexibilidad.37 Por ello los movimientos del niño, al nacer tienen ciertas características que desaparecen con el paso del tiempo. En esta evolución existen grandes pautas acarreadas por la sucesiva integración de los factores: precisión, rapidez y fuerza muscular que determinan 3 etapas definidas, desde el nacimiento a los 7 años, de los 7 a los 10 años y de los 10 a los 14 años, en la primera etapa se adquiere la independencia de mas y mas afinidad, comienza utilizando el control voluntario, el desarrollo de las formas de atención, dispositivo psicomotor importantísimo en la evolución de cualquier tipo de aprendizaje, se basa en la postura de los ojos, la cabeza y la correcta coordinación del sistema motor ocular. El buen desarrollo de esta permite la capacidad de la fijación, luego el proceso de desarrollo se traduce a la madurez muscular de los brazos, manos y dedos. A los cuatro años comienza la etapa preescolar un periodo de maduración intelectual y motriz, en la cual se afianzan las funciones de ambos tipos dejando a tras la impulsividad excesiva de los movimientos iniciales. Desde los 4 a los 6 años la coordinación motora-ocular progresa lo suficiente como para permitirle la iniciación de tareas que implican intenso dinamismo manual, la coordinación se realiza solamente en movimientos de vaga amplitud, las adquisiciones positivas se alteran pero con un proceso tan lento o torpe en general.38 El final de esta primera etapa lo constituye el periodo de iniciación escolar, cuando el niño ingresa a la escuela a los seis años, esta en condiciones de realizar ciertas tareas por si mismo, es un pequeño ser independiente que debe ir logrando un rudimentario sentido de responsabilidad en el nuevo mundo en el cual se inicia. El desenvolvimiento de los movimientos de carácter psicomotor presupone un desarrollo bien integrado de la coordinación motora ocular, la dinámica manual y de la atención estabilizada no son suficientes para poder afirmar y sustentar el aprendizaje. Esto implica un buen desarrollo intelectual y psicomotor que permita realizar tan complicadas adquisiciones con naturaleza.39 4. TRASTORNOS PSICOMOTORES EN EL NIÑO Los trastornos psicomotores y los trastornos afectivos están estrechamente intrincados, se influyen y refuerzan mutuamente. Relación y técnicas se completan y asocian para intentar devolver al sujeto no solo mayores posibilidades, sino también más autonomía y equilibrio. Principales aspectos de los trastornos psicomotores: la noción de trastorno psicomotor es una de las más difíciles de definir, intrincación de los factores, carácter evolutivo de las manifestaciones, multiplicidad de las formas y los contenidos. En este terreno nada es simple, nada se desarrolla de forma lineal. Los trastornos que hemos podido observar traducen siempre una perturbación de conjunto particular para cada sujeto y para un momento dado. Los trastornos del esquema corporal cubren toda una serie de posibilidades, todas las cuales son accesibles a una observación objetiva, y nuestra apreciación se hace casi siempre a partir de datos extremadamente fragmentarios y fluctuantes. En nuestro balance tenemos esencialmente dos aspectos de este, uno es el esquema corporal o conocimiento del cuerpo, dato intelectualizado, función del nivel, que no significa forzosamente ausencia de trastorno. Y el segundo es la utilización del cuerpo, es de hecho el elemento más importante de nuestra observación y es en este nivel donde se traducen todas las dificultades. Por lo tanto son importantes todas las observaciones prologadas ya que son necesarias para precisar claramente dificultades que muchas veces se encuentran solo a través de la fragilidad de las realizaciones. En efecto, los elementos de respuesta de que dispone el niño quedan entonces estrechamente ligados a las condiciones mismas de su adquisición y toda nueva puesta en situación, de toda nueva puesta en situación, todo elemento imprevisto, son susceptibles de desorganizarlos.40 Si pese a todo, algunos sujetos llegan a un resultado correcto, lo consiguen solo a costa de un importante esfuerzo, que no es por ello menos significativo. La hipervigilancia, el supercontrol, las vacilaciones, las actitudes de perplejidad y la lentitud en las respuestas hacen perceptible este esfuerzo y no es extraño que surja la fatiga y provoque confusión, bloqueo o una descompensación repentina. Además encontramos estas mismas reacciones en el curso de la reeducación cuando el sujeto se ve obligado a organizar y producir su actividad arrancando de sus puntos de partida personales. A ello se añade muy a menudo la comprobación de una extrema pobreza a nivel de la invención y de la iniciativa. En conjunto, la actitud de la impresión de algo desvaído, expresando el malestar que se siente para situarse en el espacio y en tiempo y para ordenar estos diversos elementos en relación con si mismo. En efecto las perturbaciones de las estructuraciones espaciales y temporales son constantes y variables en su forma e intensidad, dando a veces un verdadero cuadro de dispraxia. Los retrasos de maduración se hallan también muy unidos a la historia del niño, estos retrasos adoptan diversos aspectos en función de su importancia y de los desfases, bastante frecuentes, entre los diversos dominios (aunque como es natural, se carga el acento sobre las dificultades particularmente manifiestas). A veces es el aspecto de inestabilidad psicomotora de lo que atrae la atención, la incoordinación, la dislateralización y aun la insuficiencia de las funciones de estructuración temporo-espacial. El retraso motor constituye siempre, en cierto modo el telón de fondo sobre el que se destaca la perturbación mas intensa o molesta. Son frecuentes la inmadurez afectiva, la actitud infantil y regresiva, el comportamiento informado por la dependencia, la pasividad, la sugestibilidad y la carencia de iniciativa, a los cuales se añaden a veces manifestaciones de oposición de agresividad. Esto hace ver que es imposible aislar las dificultades instrumentales de los problemas afectivos.41 Por eso son importantes que los elementos del balance psicomotor intervengan de manera importante en el camino de la reeducación. Es el que permite precisar las dificultades, establecer una jerarquía terapéutica y juzgar la evolución. 􀀹La información relativa del sujeto se integra el balance de la personalidad del sujeto, al que completa y enriquece, se recopilan los siguientes datos: Los antecedentes del niño, nacimiento, Primer desarrollo: higiene, marcha, lenguaje, enfermedades, accidentes, condiciones de vida, ambiente, familiar, principales acontecimientos, escolaridad. 􀀹Aspectos físicos y desarrollo impresión del conjunto: salud aparente, armonía, desarmonía, observaciones particulares, anomalías, señales, deficiencias, dimorfismo, estrabismo, onicofagia, etc. Topología: es importante conocerla, sobre todo si es acentuada y ya influye sobre ciertos componentes de la motricidad: El sistema morfológico, brevilíneo, longilíneo, mesolíneo, musculoso, linfático, delgadez, obesidad, eventuales caracteres raciales. Desarrollo altura-peso: es interesante referirse a una tabla media de desarrollo, teniendo siempre en cuenta que solo unas diferencias importantes son verdaderamente significativas de un retraso o un adelanto del desarrollo físico. 􀀹La presentación a la adaptación a la situación Presentación: presencia o ausencia de manifestaciones de ansiedad o inhibición, desenfado y naturalidad. Expresión verbal: timbre de voz, manera de hablar, abundancia y espontaneidad de la palabra, nivel de madurez, expresión, contenido del lenguaje y adaptación a la situación, actitud general: posición del cuerpo, abundancia y características de los ademanes y la mímica, presencia o ausencia de sonrisa. Es importante determinar cada una de estas causas ya que son maneras de observar el desarrollo motriz que el niño realiza en relación al aprendizaje al que es sometido dentro de su contexto.42 Todas estas nociones de derecha, izquierda, delante, atrás, etc., son también largamente utilizadas en los diferentes ejercicios para hacerlos participantes en una acción global de una pretensión mucho mayor y esto nos parece mas eficaz en el plano de adquisición. La transposición de estos datos sobre otra persona nos parece también esencialmente ligada a este experimento motivado y significativo para el niño, quien participa al mismo tiempo que su propio descubrimiento, al conocimiento del otro.43 Los trastornos del desarrollo la inteligencia en los niños pequeños se mide por la rapidez con que tienen efecto las adquisiciones motoras, tales como la marcha, la alimentación y la palabra. Desarrollo Psicomotor del niño normal 􀀹Primera infancia (hasta los dos años): Las sincinesias bilaterales se observan en el niño normal hasta la edad de tres años, en que el movimiento voluntario se precisa y tiende a la unilateralidad. 􀀹Segunda y tercera infancia: Las funciones motoras y psíquicas se separan e individualizan a partir de los tres años.44 El desarrollo psicomotor puede afectarse a causa de factores cuyo orden cronológico se corresponde con su orden de importancia antes del nacimiento, durante el nacimiento y después del nacimiento. En estas 3 fases pueden ocasionar agenesias que se traducen por detención o retraso en el desarrollo. Factor pre-natal Herencia la herencia actúa activa directamente transmitiendo una enfermedad mental o indirectamente preparando el terreno.45 􀀹La eclampsia es especialmente traumatizarte para el encéfalo del niño. Cuando no se produce el aborto, pueden presentarse lesiones cerebro meníngeas persistentes que comprometen el futuro neuropsiquiatrico del sujeto. Factores post-natales, los factores que pueden perturbar el desarrollo psicomotor del niño son: 􀀹Traumatismo pueden ser mínimos y pasar desapercibidos o severos como fracturas en el cráneo.46 􀀹Encefalitis Agudas se manifiestan por una fase aguda, como fiebre, síndrome meníngeo, convulsiones trastornos oculares, esto puede causar el síndrome excito-motor en el niño. 􀀹Encefalopatías infantiles crónicas manifestaciones que se presentan en la primera infancia determinadas por alteraciones encefálicas producidas antes del nacimiento, en el nacimiento o poco después. 􀀹Trastornos endocrinos insuficiencias tiroides e hipofisiaria y perturbaciones infundibulotuberianas. 5. ANOMALIAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR Trastornos del desarrollo motor se trata a veces de una insuficiencia motora caracterizada y sistematizada que se acompaña frecuentemente de deficiencia intelectual. En algunos casos la insuficiencia de la motricidad es frustrada, debiéndose objetivar las manifestaciones en el cuadro del síndrome de debilidad motora. 􀀹Síndrome de debilidad motora: La debilidad motora que se sospecha por la poca destreza del niño en los actos que requieren una cierta habilidad manual, se caracteriza principalmente por la persistencia anormal de ciertas particularidades neurológicas normales en niños más pequeños. 􀀹La enuresis: después de la edad de veinte meses indica la existencia de un elemento de debilidad motora aun cuando sea adquirida y parezca predominar los factores emotivos. Otros factores son: La distalila, la tartamudez, los tics, estos indican la incapacidad del paciente de saltar elevando ambos pies o la separación de ellos.47 Trastornos del desarrollo psíquico puede tratarse de una detención del desarrollo psíquico, que se fija definitivamente a un nivel intelectual. Antes de los 3 años, el psiquismo y la motricidad estado totalmente intrincados.48 Trastornos del lenguaje génesis del lenguaje, la primera etapa del lenguaje es el grito, sirve de exteriorización y reacción a estímulos. Del grito al lenguaje hay tres fases: 􀀹El balbuceo, se establece del sexto mes y persiste hasta el noveno. Es la primera experiencia fonética del niño y la abandona progresivamente. Imitación, aparece en el noveno mes y pone en acción el mecanismo de los reflejos condicionados. En esta fase las constituciones del vocabulario tienen más perfección fisiológica que de almacenamiento de fonemas. 􀀹Comprensión de las situaciones, se desarrolla entre 1 y 7 años, edad en la que se constituye el lenguaje de la fase adulta o lenguaje social, expresando deseos, necesidades mandatos o señales. Después de la aparición de la palabra adaptada al objeto, se verifican progresos en 3 sentidos: pronunciación, construcción de frases y conservación.49 6. EVALUACION DE LA PERSONALIDAD DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA EXPLORACION PSICOMOTRIZ Las estructuras bioanatómicas permiten un perfeccionamiento progresivo de la coordinación neuromuscular, una mayor eficacia motriz, y en tanto que las experiencias realizadas permitan que esta organización se haga funcional, la actividad motora adquiere significado en los intercambios que se efectúan con el entorno. La interacción es, en efecto constante. La motricidad es en todo momento, vivida y realizada, siendo imposible discernir en ella ambos aspectos. Los cambios con el exterior, las relaciones con el medio, al mismo tiempo que cargan los actos de intencionalidad, desempeñan un papel primordial en su dinámica. Los procesos que estimulan la maduración son afectivos y relaciónales. “La relación con el mundo”, a través de sus estados de seguridad o de inquietud, de placer o de displacer, la relación (especialmente con la madre), mediante su dosis de gratificaciones y de frustraciones, sus formas de de estimular o de entorpecer las experiencias, dan a todos los aprendizajes la individualidad de los fenómenos vividos, y participan no solo en la esfera del desarrollo neurofisiológico, sino también en la de la constitución de la personalidad total. A través de tales aprendizajes se elaboran las relaciones del sujeto consigo mismo que sirve de antesala a la toma de conciencia y a la formación del Yo, base de los primeros investimientos. La “motivación para aprender”, y por otro lado la motivación para crecer son algo de lo que depende que los conjuntos funcionales se orienten y desarrollen y que cada quién adquiera su carácter particular y su significación. Las coordinaciones neuromotrices esenciales que el niño adquiere de los 0 a los 3 años son a la vez el resultado de una maduración orgánica y de sus experiencias personales. 􀀹Individualidad de los aprendizajes, el desarrollo de la actividad perceptiva, que depende en particular de las posibilidades de concentración, de atención y también de memoria (recuerdo de laspercepciones anteriores), procede así tanto de la actitud perceptiva del sujeto.50 􀀹Imagen corporal y sentimiento de si a los 6 años el niño adquiere la posibilidad de separarse del conjunto compacto de los datos percibidos, accediendo, al mismo tiempo, al mundo de las representaciones abstractas y simbólicas y haciéndose así capaz de abstraer su sentido. 􀀹Imagen corporal y sentimiento abstracto: este esquema corporal que no esta limitado al campo de las sensaciones y que es también “conciencia de sí”, se construye a través de datos más generales, que construyen tanto a la elaboración del pensamiento como a la construcción de la personalidad entera. Las acciones interiorizadas llegan entonces a ser disponibles y susceptibles de infinitas combinaciones. La aparición del lenguaje desempeña en esa progresión, un papel esencial. La palabra se convierte en símbolo del acto, contribuyente a fijarle en la conciencia y permitiendo después se evocación. Al crear una asimilación y diferenciaciones, cierto numero de conceptos que permiten entrar en juego al pensamiento abstracto y al mecanismo de actividad anticipatoria. El niño adquiere no sólo la posibilidad e desprenderse de los elementos percibidos y de aprehender su sentido, sino igualmente la facultad de organizar sus actos y de poder prever sus consecuencias.51 La especificidad del trastorno psicomotor se debe a la particular implicación del cuerpo en las dificultades que presenta el niño, el cuerpo es el lugar en el que se manifiesta una anomalía o un síntoma. Las dificultades de relación del niño con su propio cuerpo, que se agrupa bajo la etiqueta de trastornos del esquema corporal, nos dirigen a menudo a una dificultad más global para reconocerse, aceptarse y encargarse de sí mismo, con los problemas posteriores de investimiento y de identificación de formación del Yo. La falta a la que intentamos aproximarnos no alcanza su realidad más que por medio de una tarea de actualización de los datos que tienden a tomar el lugar ocupado por el síntoma en el desarrollo de la personalidad del niño. 􀀹Maduración e investimientos los datos relativos al equipo y al nivel de maduración se aprecian a través de la calidad de los automatismos motores, las posibilidades de coordinación y de independencia de los movimientos, la desaparición de las sincinesias imitativas y en cierta medida, el establecimiento de la dominancia lateral. La gran plasticidad que la organización psicomotriz presenta durante el desarrollo parece revestir, de hecho una fragilidad extrema. Inseguridad, situaciones conflictivas, traumatismo y frustraciones que privan al sujeto de la disponibilidad necesaria par el descubrimiento y la asimilación.